SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA
TITULACIÓN EN LA QUE SE IMPARTE/ CURSO/ CUATRIMESTRE
Pedagogía /1º curso/ Anual
PROFESORA: Carmen Ascanio Sánchez ( Grupo D /Primer
cuatrimestre)
HORARIO DE TUTORÍAS (Pueden variar dependiendo de la época de clases o exámenes): Martes de 14 a 18,30 (CSE) y Jueves de12 a
13,30 (Departamento Sociología, Centro de Ciencias Políticas y Sociales.2º
Planta).
DESPACHO: Centro Superior de Educación, 2ª planta.
TELÉFONO: 922 319015
CORREO ELECTRÓNICO:
cascanio@ull.es
PRESENTACIÓN:
El programa de Sociología de la Cultura y de la Educación se propone, en su primera parte, introducir al alumnado en el conocimiento de la Sociología como actividad científica y como práctica profesional, sus enfoques, sus categorías analíticas y las aportaciones principales al estudio de las prácticas sociales, culturales y educativas desde la constitución de la moderna sociedad capitalista hasta la actualidad, con especial referencias al cambio social, las desigualdades sociales y la división social y sexual del trabajo. En la segunda parte de la asignatura se profundizará en los grandes debates de la Sociología de la Educación, abordando, de forma específica cuestiones como las formas e instituciones de socialización, el sistema escolar y la legitimidad social, la igualdad de oportunidades, culturas sociales y culturas escolares, el logro escolar y sus factores, el análisis de los procesos educativos en el centro y en el aula, el cambio social y las reformas de la enseñanza y la relación entre educación, cultura y
postmodernidad.
OBJETIVOS:
1.- Que el alumnado conozca las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas existentes en Sociología, aplicadas a cuestiones como el cambio social, las estructuras familiares y las desigualdades sociales.
2.- Que el alumnado desarrolle la capacidad de relación entre enfoques, temas y disciplinas que abordan la realidad social. Aplicaciones a la educación.
3.- Que identifique la importancia de las culturas en los procesos de socialización y en la conformación de las identidades sociales.
4.- Que se aproxime, científicamente, a la situación de la diversidad cultural en sociedades complejas y a su vinculación con la dinámica social.
5.- Toma de conciencia crítica sobre la articulación de las relaciones sociales y de poder que tienen lugar en el conjunto de la sociedad y su implicación en el sistema educativo y en el interior de las instituciones educativas, de modo que el alumnado sea capaz de articular estrategias de acción que consoliden y contribuyan de la educación.
CONTENIDOS:
1. La sociología como ciencia de la realidad social.
1.1. La sociología como actividad científica.
1.2. Sociología, política e ideología.
1.3. La práctica de la sociología.
2. Desarrollo capitalista, modernización y cambio social.
2.1. K. Marx: capitalismo y conflicto social.
2.2. E. Durkheim: sociedad moderna y orden social.
2.3. M. Weber: racionalidad y burocracia.
3. Etnocentrismo y diversidad cultural.
3.1. Conceptos de cultura y sociedad.
3.2. Etnocentrismo y diversidad cultural.
3.3. Identidades: entre lo local y lo global.
3.4. Cultura, educación y mercado. Cultura de masas.
4. Cultura y poderes sociales.
4.1. Estructura de clases y formas de identidad cultural.
4.2. Cultura, género y patriarcado.
4.3. Culturas juveniles y prácticas sociales.
5. Procesos y agentes de socialización.
5.1. Agentes de socialización: familia, escuela, grupo de iguales, e instituciones.
5.2. Tipos de socialización: socialización primaria, secundaria y terciaria.
6. Clases sociales, culturas de clase y educación.
6.1. Movilidad social e igualdad de oportunidades.
6.2. Factores del logro escolar.
6.3. Reproducción y educación.
6.4. Culturas sociales y culturas escolares.
7. Resistencias culturales y escolares.
7.1. Análisis etnográficos en la educación.
7.2. Resistencias de clase.
7.3. Resistencia de género.
8. Globalización, educación y postmodernidad.
8.1. Globalización y educación.
8.2. Sociedad de la información y nuevas desigualdades educativas.
Metodología:
CLASES TEÓRICAS: exposición de los profesores de los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el contenido de la asignatura.
CLASES PRACTICAS: debates, exposiciones y seminarios sobre materiales audiovisuales y textos relativos a los contenidos de la asignatura.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
El alumnado deberá superar un examen, cuya modalidad será negociada con el alumnado. Será objeto de evaluación en el mismo: las lecturas obligatorias, las exposiciones en clases (teóricas y prácticas), información de actualidad y todo lo visto en general en los cuatrimestres. También es objeto de evaluación la participación e iniciativas en las clases prácticas. Se podrá solicitar al alumnado
eventualmente informes de los seminarios prácticos realizados.
BIBLIOGRAFÍA.
Acker, S.
1995. Género y educación. Ed. Narcea. Madrid.
Ariño, A.
1997. Sociología de la cultura. Ed. Ariel. Barcelona.
Berger, P.; Luckman, T.
1979. La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
Bonal X.
1996. Sociología de la educación. Ed. Paidós. Barcelona.
Bernstein, B.
1989. Clases, códigos y control. Ed. Akal. Madrid.
Bourdieu, P.
1997. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI ed. México.
Bowles, P. y Gintis, H.
1985. La instrucción escolar en la América capitalista. Ed. Siglo XXI. Madrid.
Bonal, X.
1998. La sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Ed. Paidós, Barcelona.
Cabrera, B.
1991. "Culturas sociales y culturas escolares en la Sociología de la educación. Recuperando a A. Gramsci". Rev. Témpora, nº 17-18, pp. 25-56.
Coulon, A.
1995. Etnometodología y educación. Ed. Paidós. Barcelona.
Feixa, C.
1998. De jóvenes, bandas y tribus. Ed. Ariel. Barcelona.
Fernández Enguita, M. (comp.).
1986. Marxismo y sociología de la educación. Ed. Akal. Madrid.
1999. Sociología de la educación. Ed. Ariel. Barcelona.
García Canclini, N.
1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo. México.
Giddens, A.
1991. Sociología. Alianza Ed. Madrid.
Giddens, A. y Turner, J. et al.
1990. La teoría social, hoy. Alianza ed. Madrid.
Gramsci, A.
1981. La alternativa pedagógica. Ed. Fontamara. Barcelona.
Illich, I.
1974. La sociedad desescolarizada. Barral ed. Barcelona.
Jerez, R.
1990. Sociología de la educación. Ed. Consejo de Universidades. Madrid.
Lerena, C.
1983. Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Ed. Zero. Madrid.
1987. Educación y sociología en España. Ed. Akal. Madrid.
1997. Escuela, ideología y clases sociales en España. Ed. Ariel. Barcelona.
Martin Criado, E.
1998. Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Ed. Istmo. Madrid.
Parsons, T.
1976. El sistema social. Ed. Revista de Occidente. Madrid.
Subirats, M., y Bullet, C.
1988. Rosa y azul. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid.
Varela, J. y Alvarez-Uría, F.
1991. Arqueología de la escuela. Ed. La Piqueta. Madrid.
Williams, R.
1980. Marxismo y literatura. Ed. Península. Barcelona.
1994. Sociología de la cultura. Ed. Paidós. Barcelona.
Willis, P.
1988. Aprendiendo a trabajar. Ed. Akal. Madrid.
Woods, P.
1989. La escuela por dentro. Ed. Paidós. Barcelona.
Woods, P. y Hammersley, M.
1995. Género, cultura y etnia. Ed. Paidós. Barcelona.
Zeitlin, I.
1982. Ideología y teoría sociológica. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
Volver:
Inicio