SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES
TITULACIÓN EN LA QUE SE IMPARTE / CUATRIMESTRE
Ciencias Políticas y Sociales. Primer Cuatrimestre.
PROFESORA: Carmen Ascanio Sánchez
HORARIO DE TUTORÍAS (Pueden variar dependiendo de la época de clases o exámenes): Martes de 14 a 18,30 (CSE) y Jueves de12 a
13,30 (Departamento Sociología, Centro de Ciencias Políticas y Sociales.2º
Planta).
DESPACHO: Centro Superior de Educación, 2ª planta.
TELÉFONO: 922 319015
CORREO ELECTRÓNICO:
cascanio@ull.es
OBJETIVOS:
El curso pretende ofrecer una visión general del fenómeno religioso, cuya complejidad se pone de manifiesto tanto en la multiplicidad de acercamientos, como en las diversas disciplinas que lo han abordado. En la asignatura nos centraremos en los enfoques desde la Sociología y la Antropología Social, desde un punto de vista intercultural y comparativo.
El programa pretende ofrecer las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas necesarias para que el alumno se familiarice con el análisis de los procesos sociales relacionados con lo religioso. Esto se hará a partir de la revisión de las teorías socio-antropológicas sobre la religión y de la profundización, reflexión y discusión de conceptos claves (mito, rito, religiosidad popular, aculturación, etc.) y polares (universalismo/particuralismo, público/privado, secularización/reestructuración).
TEMARIO (CONTENIDOS):
TEMA 1: El estudio de las religiones
La religión y su estudio: definiciones, enfoques y problemas. Teorizar la religión: ¿explicar o comprender?. Las ciencias de la religión.
TEMA 2: Clasificación de las religiones
Esquemas históricos, criterios y dicotomías. Las denominadas religiones de los primitivos: animismo, fetichismo, chamanismo y totemismo.
TEMA 3: Los orígenes. (I): La tradición socio-antropológica
Los intelectualistas. La mentalidad prelógica. El estudio comparado de las religiones Evolucionismo, esquemas evolutivos y sus reacciones. Religión y sociedad.
TEMA 4: Los orígenes (II):Religión y emoción
Lo irracional en lo sagrado. La experiencia religiosa. Los estados afectivos y el inconsciente colectivo. La religión como arquetipo.
TEMA 5: Religión y urdimbre social
El pensamiento decimonónico. Las funciones sociales de la religión. Rituales comunales y de paso. El control social. El nacionalismo y la conciencia colectiva.
TEMA 6: Religión y racionalidad
Ética y capitalismo. La sociología weberiana. El origen de la moderna racionalidad: reforma y ciencia. Individualismo y escisión. Racionalidad, cultura e ideología.
TEMA 7: Religión, ideología y cambio social
Religión, alienación e ideología. Conflictos de clase, conciencia de clase e industrialización. El cambio social: los movimientos de aculturación. Mesianismo, nativismo, milenarismo. Sincretismos e integrismos.
TEMA 8: Estructura, hermenéutica y significado
El pensamiento mítico. Estructura y símbolo. Análisis estructuralista de lo sagrado. Fenomenología, constructivismo y hermeneútica. Simbolismo y ritual.
TEMA 9: La religión en el mundo contemporáneo (I): Tradición versus modernidad
Los fundamentos de la modernidad: tradición versus modernidad. La tesis de la secularización y sus críticos. Globalización, ecumenismo y fundamentalismos religiosos.
TEMA 10: La religión en el mundo contemporáneo (II): Identidades y globalización
Nuevos movimientos religiosos. Sincretismo y "religión a la carta". Identidades colectivas e identidades religiosas. Rituales y procesos festivos: lo sagrado y lo profano en la postmodernidad.
METODOLOGÍA:
A) CLASES TEÓRICAS:
El curso consistirá en explicaciones por parte de la profesora de los temas del programa, evitando la acumulación excesiva de información y favoreciendo la discusión y participación de los estudiantes.
Se plantearan varios seminarios, con la pretensión de enfocar aspectos concretos de modo transversal al temario general. Los mismos se irán trabajando desde las clases teóricas y prácticas, siendo expuestos al final del curso.
B) CLASES PRÁCTICAS:
Las prácticas pretenden profundizar, reflexionar y discutir las teorías y conceptos claves, a partir de comentarios de texto y debates específicos.
EVALUACIÓN:
A través de examen y/o trabajos tutorizados, junto a la participación en seminarios y clases prácticas.
Los alumnos libres tendrán un examen final del temario del programa, basado en los contenidos de la bibliografía general.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
GENERAL:
· CANTON, M.
2001. La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Lumen.
· DELUMENAU, J.
1995 El hecho religioso: enciclopedia de las grandes religiones. Madrid, Alianza.
· DIEZ DE VELASCO, F.
1998. Introducción a las ciencias de las religiones. Madrid, Trotta.
2000 Las nuevas religiones. Madrid, Orto.
· DUCH, L.
2001. Antropología de la religión.
· ELIADE, M. Y KITAGAWA, J.
1996 Metodología de la historia de las religiones. Barcelona, Paidós.
· EVANS-PRITCHARD
1977. Las teorías de la religión primitiva. Madrid, siglo XX.
· HAMILTON, M
1995 The Sociology of Religión. Theoretical and Comparative Perspectives. London, Routledge.
· LOWIE, R.
1976. Religiones primitivas. Madrid, Alianza.
· MESLIM, M.
1995. Aproximación a una ciencia de las religiones. Madrid, Cátedra.
· MORRIS, B.
1995. Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona, Paidós.
· TURNER, B.S.
1994. Religion and Social Theory. London, Sage.
· WAAL MALEFIJT, A.
1970. Religión and Culture. An Introduction to Anthropology of Religion. London, MacMillan.
ESPECÍFICA:
· Se entregará en cada tema
Volver:Inicio