TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
TITULACIÓN EN LA QUE SE IMPARTE/ CURSO /CUATRIMESTRE: Relaciones Laborales/
2º curso/ Primer cuatrimestre
PROFESOR/A-ES/AS: Carmen Ascanio Sánchez (Grupo A), Mª Dolores Río García
(Grupo A) y José Saturnino Martínez García (Grupo B).
HORARIO DE TUTORÍAS DE CARMEN ASCANIO SANCHEZ(Pueden variar dependiendo de la época de clases o
exámenes): Martes de 14 a 18,30 (CSE) y Jueves de12 a
13,30 (Departamento Sociología, Centro de Ciencias Políticas y Sociales.2º
Planta).
DESPACHO CARMEN ASCANIO: Centro Superior de Educación, 2ª planta.
TELÉFONO: 922 319015
CORREO ELECTRÓNICO:
cascanio@ull.es
OBJETIVOS:
-Desarrollar las habilidades cognitivas que implican relacionar problemas teóricos y sustantivos de las ciencias sociales con las técnicas cuantitativas y cualitativas necesarias para resolverlos.
-Aprendizaje de los conceptos fundamentales, procedimientos básicos de la investigación y consulta de datos producidos por organismos oficiales o privados.
-Adquisición de la habilidad para interpretar correctamente las pruebas de investigaciones sociales
TEMARIO (CONTENIDOS):
1. POBLACIÓN Y VARIABLES
Algunos conceptos básicos: población, muestra, variable y valor. Distribuciones de frecuencias. Representaciones gráficas. Moda, mediana y media aritmética. Medidas de dispersión
2 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS BIVARIADO.
Tipos de relaciones entre variables. Tablas de contingencia. Diagrama de dispersión. Correlación. Correlación y causalidad.
3. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL MUESTREO Y A LA ENCUESTA
Población, muestra y distribución muestral. Tipos de muestreo. Tipos de errores en el muestreo. Temas apropiados para la investigación mediante encuestas.
4. LAS PRACTICAS SOCIALES COMO PRÁCTICAS SIGNIFICANTES
El problema del sentido en las ciencias sociales. El significado, el significante y el estudio estructural de esta relación. La empatía. La objetivación de las prácticas sociales. La representatividad estructural, la saturación y el muestreo por "bola de nieve".
5. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.
Trabajo de campo y observación participante: niveles de participación. La perspectiva emic y etic. El proceso etnográfico: demarcación, acceso, informantes y técnicas. Oralidad y comportamiento no verbal. Nuevas formas de etnografía
6. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD, LA HISTORIA DE VIDA
Marco de la entrevista, tipos de entrevista. Sesgos producidos por el cara a cara con el entrevistador, de deseabilidad social y coherencia, formas de evitarlos. La perspectiva biográfica: historias de vida y estudio de casos. Subjetividad, objetividad y representatividad. Modos de reconstrucción del discurso.
7 EL GRUPO DE DISCUSIÓN
Condiciones sociales de la producción del grupo de discusión. Selección de participantes. Interpretación del discurso.
8 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación humana y ciencias: coherencia lógica y contraste empírico. Causalidad, deducción, inducción. Pluralidad Metodológica.
9 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Exploración, descripción, explicación. Diseño, fases y estrategias de investigación. Unidades de análisis. Dimensión temporal. Conceptualización y medición.
10 RECURSOS DOCUMENTALES Y REDACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Manejo de bibliografía. Búsqueda de información en internet. Presentación de la investigación.
METODOLOGÍA:
A) CLASES TEÓRICAS: Las clases consistirán en explicaciones por parte de los profesores de los temas del programa.
B) CLASES PRÁCTICAS: Se plantearán ejercicios que serán solucionados en grupos de trabajo y por los profesores.
EVALUACIÓN:
La asistencia a clase no es obligatoria pero si recomendable. No hay diferencia a la hora de evaluar entre alumnos asistentes y no asistentes, solo entre alumnos que participen o no en los trabajos voluntarios.
Examen final y otros trabajos voluntarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Alcalá, Ángel (2000): Estadística para relaciones laborales. Salamanca: Hespérides.
-Alonso, Luis Enrique (1998): La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos.
- Ascanio,C: (1995): "La biografía etnográfica". En Aguirre (eds) Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. Marcombo, Barcelona.
-Babbie, Earl (2000): Fundamentos de la investigación social. Editorial Thomson, México.
-Bericat, Eduardo (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel
-Booth Wayne C., Colomb Gregory G., Williams Joseph M. (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
-Cea D'Anconna, Mª Ángeles: Metodología Cuantitativa. Madrid: Síntesis.
-Gª de Cortazar y otros (1992): Estadística aplicada a las CC. Sociales. Ejercicios resueltos. Servicio de Publicaciones de la UNED, Madrid.
-Gª Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús; Alvira, Fco. (comp.) (1998): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.
-Blalock, Hubert. (1971): Estadística social. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
-Gª Ferrando, Manuel (1994): Socioestadística. Madrid: Alianza Universidad Textos.
-Giddens, Anthony (1997): Sociología. Madrid: Alianza, 2000
-Guasch, Oscar (1997) Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
-Freedman y otros (1991): Estadística. Barcelona: Antoni Bosch Editor, 1993.
-Ibáñez, Jesús (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Técnicas y crítica. Madrid: Siglo XXI.
-Johnson y Kuvi (2000) Estadística elemental. Lo esencial (2ª edición). International Thomson Editores
-Macionis, John J.; Plummer, Ken (1999) Sociología. Madrid: Prentince Hall.
-Manheim y Rich: Análisis político empírico. Madrid: Alianza Universidad Textos.
-Marinas, José Miguel; Santamarina, Cristina (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Editorial Debate.
-Muccielli, Alex (1996): Diccionario de métodos cualitativos en cc. humanas y sociales. Madrid: Editorial Síntesis: 2001.
-Latiesa, Margarita (1991): El pluralismo metodológico en la investigación social. Granada: Editorial Universidad de Granada.
-Peña, Daniel (1993): Estadística, I y II. Alianza Universidad Textos, Madrid.
-Pujadas Muñoz, Juan José (1992), El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.
-Rodríguez Gabarrón, Luis y Hernández Landa, Libertad (1994): Investigación participativa. Madrid: CIS.
-Roca Girona, Jordi (1998) Antropología industrial y de la empresa. Barcelona : Ariel.
-Rodríguez Osuna, Jacinto (1991) Métodos de Muestreo. Madrid: CIS.
-Ritchey, Ferris J. (2000) Estadística para las ciencias sociales. El potencial de la imaginación estadística. México: McGraw Hill.
-Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao
-Ruiz Olabuénaga, José Ignacio; Ispizua, M.A. (1989): La decodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto, Bilbao
-Sierra Bravo (1999): Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
-Walker, Melisa (2000) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
-Weinbertg , S. L. y Goldberg, K. P. (1979): Estadística básica para las Ciencias Sociales. Interamericana. México, 1982.
Direcciones URL
http://www.pscw.uva.nl/sociosite/index.html buscador de recursos de sociología en todo el mundo
http://www.cis.es/ Centro de Investigaciones Sociológicas. Organismo autónomo dependiente del Gobierno del Gobierno español encargado de realizar encuestas, redactar informes y publicar investigaciones sociológicas, bien como libros, bien como artículos en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
http://www.istac.rcanaria.es/ Instituto Canario de Estadística. Organismo autónomo dependiente del Gobierno canario, encargado de producir y organizar información estadística sobre Canarias. Pueden consultarse numerosos datos en línea
http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística. Organismo autónomo dependiente del Gobierno encargado de producir información estadística oficial sobre España. Abundantes bases de datos en línea, "entrando" en INEbase
http://www.ces.es Consejo Económico y Social de España (con enlaces a instituciones similares en España y otros países)
http://www.cistia.es/ces/ Consejo Económico y Social de Canarias
http://www.icfem.org/ Instituto Canario de Formación y Empleo
http://www.ceyas.rcanaria.es/index.html Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias
Volver:
Inicio