SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO
TITULACIÓN EN LA QUE SE IMPARTE/ CURSO/ CUATRIMESTRE
Sociología/Optativa/Primer
PROFESORADO:
Carmen Ascanio Sánchez (coordinadora)
Rosa María Henríquez Rodríguez
M. Carmen Barrera Casañas
Luis Mena Martínez
HORARIO DE TUTORÍAS DE CARMEN ASCANIO SANCHEZ (Pueden variar dependiendo de la época de clases o
exámenes: Martes de 14 a 18,30 (CSE) y Jueves de12 a
13,30 (Departamento Sociología, Centro de Ciencias Políticas y Sociales.2º
Planta).
DESPACHO: Centro Superior de Educación, 2ª planta.
TELÉFONO: 922 319015
CORREO ELECTRÓNICO:
cascanio@ull.es
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS:
-Presentar la perspectiva de género como una nueva forma de aproximación al
conocimiento de la realidad social.
-Dar a conocer la aplicación de dicha perspectiva en distintos campos de
análisis: educación, trabajo, política, violencia e identidad.
-Ofrecer una reflexión crítica sobre el androcentrismo en las teorías
sociológicas.
CONTENIDOS (TEMARIO)
- TEMA 1. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
- TEMA 2. GÉNERO Y EDUCACIÓN
- TEMA 3. EL TRABAJO Y LAS RELACIONES DE GÉNERO
- TEMA 4. POLÍTICA Y POLÍTICAS DE GÉNERO
- TEMA 5. VIOLENCIA DOMÉSTICA: ROLES Y GESTIÓN DEL CONFLICTO
METODOLOGÍA:
Las clases consistirán, por un lado, en exposiciones del profesorado
desarrollando los temas y, por otro lado, en debates en torno a lecturas
elegidas por el profesorado sobre cada uno de los temas y en prácticas
relacionadas con los mismos.
EVALUACIÓN:
La evaluación será mediante examen y/o trabajo en las convocatorias oficiales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
TEMA 1.
ELEJABEITIA, C.(1987): Liberalismo, marxismo y feminismo, Ed. Anthropos,
Barcelona.
IZQUIERDO, M.J. (1998): El malestar en la desigualdad, Ed. Cátedra, Barcelona.
LUNA, L. (comp.) (1991): Mujeres y sociedad. Nuevos enfoques teóricos y
metodológicos, Universitat de Barcelona, , Barcelona.
NAROTZKY, S. (1995): Mujer, mujeres y género. Una aproximación crítica al
estudio de las mujeres en las ciencias sociales, C.S. I.C., Madrid.
RITZER, (2001): Teoría sociológica moderna, McGraw-Hill/Interamericana de España
S.A..
TEMA 2.
ACKER, S. (1995): Género y educación, Madrid, Narcea.
ALBERDI, I. (1985): "Mujer y educación: un largo camino hacia la igualdad de
oportunidades", Revista de Educación, nº 275.
ARNOT, M. (1987): "La hegemonía masculina, las clases sociales y la educación de
la mujer", Témpora, nº 9, Enero-Junio 1987.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1997): "Los desiguales resultados de las políticas
igualitarias: clase, género y etnia en educación", en Fernández Enguita, M.
(coord.): Sociología de las instituciones de educación secundaria, Barcelona,
I.C.E. de la Universidad de Barcelona/Horsori.
GARCÍA DE LEÓN, M. A. (1993): "Masculino/femenino en el sistema de enseñanza
español", en GARCÍA DE LEÓN, M. A. Y OTROS (eds.): Sociología de la educación,
Barcelona, Barcanova.
GONZÁLEZ DE LA FE, M. T. - JIMÉNEZ JAÉN, M. Y OTROS (1995): "Género y educación.
Diferencias y desigualdades en las elecciones de especialidades de la formación
profesional entre las alumnas y alumnos de Canarias", Consejería de Educación,
Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias (inédito).
JONES, A. (1993): "Becoming a <girl>: Post-Structuralist suggestion for
educational research", Gender and Education, Vol. 5, nº 2.
KELLY, G. P. - NIHLEN, A. S. (1999): "La enseñanza y la reproducción del
patriarcado: cargas de trabajo desiguales, recompensas desiguales", en FERNÁNDEZ
ENGUITA, M. (edit.): Sociología de la educación, Barcelona, Ariel.
MCROBBIE, A. (1978): "Working class girls and the culture of feminity", en
ORTEGA, F. (1993): La flotante identidad sexual: la construcción del género en
la vida cotidiana de la juventud, Madrid, Dirección General de la Mujer de la
Comunidad Autónoma.
VV.AA. (1987): La educación de lo femenino, Barcelona, Aliorna.
WALKERDINE, V. (1990): Schoolgirls fictions, Londres, Verso.
TEMA 3.
ALBERDI, I.; ESCARIO, P. (1987): El impacto de las nuevas tecnologías en la
formación y el trabajo de las mujeres, Ministerio de Cultura. Madrid.
ALCOBENDAS, Mª.P. (1983): Datos sobre el trabajo de la mujer en España, C.I.S.
Madrid.
BEECHY, V. (1994): "Género y trabajo: replanteamiento de la definición de
trabajo", en BORDERÍAS, C; CARRASCO, C Y ALEMANY, C (comp.).: Las mujeres y el
trabajo. Rupturas conceptuales. Economía Crítica. Barcelona.
CAULLAVENT, F. (1988): "El trabajo gratuito de las mujeres", en DURÁN, M. A. (Ed.):
De puertas adentro. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
TEMA 4.
ASTELARRA, J. (1986): Las mujeres podemos: otra visión política, Icaria, Madrid.
EMAKUNDE. INSTITUTO VASCO DE LA MUJER (1994): Participación de las mujeres en la
actividad política en Euskadi, Victoria-Gasteiz.
-(1995): Transformaciones en el papel social de las mujeres. Análisis
cualitativo en Euzkadi, Victoria-Gasteiz.
FEDERACION DE MUJERES PROGRESISTAS (1997): Nuevo Contrato Social.
Mujeres-Hombres. Para compartir las responsabilidades familiares, el trabajo y
el poder. Madrid.
GENOVESE, MICHAEL A. (1997): Mujeres líderes en política. Modelos y prospectiva,
Narcea Ed. Madrid.
IDES (1988): Las españolas ante la política. Instituto de la Mujer, Madrid.
INSTITUTO DE LA MUJER (1994): Por una democracia paritaria. Acto conmemorativo
del 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer (1994).
-(1994): Foro Internacional "Mujer, poder político y desarrollo". Madrid.
-(1994): Las mujeres y el poder político. Madrid.
-(1995): El voto femenino en España. Madrid.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (1997): Protección internacional de
los Derechos Humanos de las mujeres, IIDH/CLADEM. Costa Rica.
MOLINA PETIT, C. (1994): La igualdad no resuelta: mujer y participación
política. Un estudio en Gran Canaria, Instituto Canario de la Mujer, Islas
Canarias.
MONTERO DELGADO, Jesús M. (1994): Mujeres públicas: la segunda representación.
Contribución a la investigación sobre mujer y poder, Fundación Dolores Ibarruri/
Consejería de Presidencia, Madrid.
PARLAMENTO EUROPEO (1994): Impacto diferencial de los sistemas electorales en la
representación política femenina, Dirección General de Estudios. Luxemburgo.
ROSSILLI, M. (2001): Políticas de género en la Unión Europea, Ed. Narcea. Madrid
VV.AA. (1998): Más mujeres en los poderes locales, Fundación Dolores Ibárruri,
Madrid.
TEMA 5.-
MURILLO, S. (2000): Relaciones de poder entre hombres y mujeres. Los efectos del
aprendizaje de rol en los conflictos y en la violencia de género. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Federación de Mujeres Progresistas.
INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER (s/f). Informe sobre la violencia que sufren las
mujeres en la Comunidad Autónoma de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria:
Instituto Canario de la Mujer
MATERIALES ELECTRÓNICOS:
POLITICAS DE
GÉNERO
(de: Carmen Ascanio Sánchez)
Volver: Inicio